IVA A MEDICINAS Y ALIMENTOS.
Publicado: 12 de marzo del 2013
En los últimos días se ha tocado mucho el tema del posible aumento de IVA a medicinas y alimentos; en los medios de comunicación, en las redes sociales, en la radio en la televisión, etc., este impuesto es de los más importantes hablando en materia de recaudación, ya que es un impuesto que todos pagamos, sin importar si realizamos una actividad empresarial o si tenemos constituida una empresa, o simplemente somos consumidores de bienes y servicios, en un inicio la tasa del IVA era del 10 por ciento, sencillo de aplicar y con alto potencial recaudatorio. Muy pronto, sin embargo, el concepto original de un impuesto moderno y eficaz se fue ensuciando con tratamientos especiales, excepciones, exenciones y tasas diferenciadas que dieron en su momento un rendimiento político, pero que dañaron la capacidad recaudatoria del impuesto.
La tasa del IVA aumento del 10 por ciento al 15 por ciento hasta el año 2009, en el mes de Enero del año 2010 aumento la tasa de un 15 por ciento a un 16 por ciento que es la tasa que al día de hoy está vigente.
Los defensores de esta posible modificación a la ley del IVA argumentan y defienden su postura diciendo que este aumento es para beneficio de los que menos tienen, que con el dinero recaudado por este aumento de la tasa de dicho impuesto se crearan programas para erradicar el hambre y la pobreza, de igual forman comentan que este posible aumento “golpearía” más a las personas que tienen mayor poder adquisitivo, y que las personas con menor capacidad adquisitiva o pobres no les pegaría dicha alza del impuesto.
Los retractores de esta inminente alza de impuestos, comentan sólidos argumentos para impedir y echar atrás esta modificación a la ley del IVA, mencionan que esta modificación a los que más perjudicara será a las personas de clase media baja y a los pobres, ya que tanto pobres como ricos consumen alimentos y medicinas, y considerando que el IVA es un impuestos regresivo, esto quiere decir que es aquel en el que se capta un porcentaje menor en la medida en que el ingreso total aumenta, aquí un ejemplo :
Supongamos que el costo de un alimento es de 150 pesos con un IVA de 10%. Ahora comparemos el porcentaje del ingreso total que es recaudado por el gobierno.
INGRESO |
COSTO SIN IVA |
COSTO CON IVA |
RECAUDACION |
% DE INGRESO PAGADO |
1,000 |
150 |
165 |
15 |
1.5% |
10,000 |
150 |
165 |
15 |
0.15% |
De acuerdo a este ejemplo podemos observar que sin importar el monto de los ingresos, la recaudación neta es la misma, en la última columna de la tabla de arriba podemos observar el porcentaje total de acuerdo a cada uno de los ingresos que se pagaría, esto quiere decir que la persona con un ingreso de 1,000 sufriría una reducción del 1.5% de sus ingresos, en el caso de la persona con ingresos por 10,000 solo sufriría una disminución del .15%
De igual forma es rescatable mencionar que las personas de escasos recursos son las más susceptibles a enfermarse y por ende tienen que consumir medicinas, esto debido a la calidad de vida y alimenticia que llevan, y considerando que más del 50% de la población se encuentra en pobreza, el posible aumento pegaría fuertemente a la clase media baja y baja del país.
Considerando y analizando los argumentos de las partes que están a favor y en contra, a mi humilde opinión considero que esta medida es una salida fácil y no quieren ver y analizar el verdadero fondo del asunto, ya que si lo que quieren es aumentar la recaudación, se debería de legislar y proponer una verdadera reforma fiscal, donde en verdad pague el que más gana, donde se simplifiquen los tramites, una reforma donde se fiscalice de manera correcta a las personas físicas y morales, y no mandando las famosas cartas “terroristas fiscales” a diestra y siniestra, se debe fiscalizar a las grandes empresas que el finalizar de cada ejercicio se les devuelve millonarias cantidades de dinero, se debe de fiscalizar a los millones de personas que se encuentran en el comercio informal, estas acciones entre otras ayudarían al estado a aumentar su recaudación y no perjudicar y hacer más pobres a los pobres y serian medidas justas y equitativas.
C.P. RUBEN PEREZ HERNANDEZ.
ARTICULO REALIZADO COMO PARTE DE LAS ACTIVIDADESPARA LA MAESTRIA EN IMPUESTOS
UNIVERSIDAD CRISTOBAL COLON.
SIENDO CATEDRATICO MIGUEL CHAMLATY.
(4873)
Última actualización: marzo 12 de 2013 a las 17:06
Ver más sobre Artículos y Comunicados • alimentos • iva • medicamentos • tasacero
7 comentarios
Creo que todos estan olvidando algo muy importante, aqui todos los legisladores, diputados y demas, solo estan viendo la forma de recaudar mas (es decir la forma de quitarle mas dinero al pueblo de cualquier clase), cuando todos sabemos que la verdadera reforma que se necesita es la mejor distribucion del impuesto recaudado actualmente y que en verdad se aplique y no se vaya en corrupcion.
Interesantes las dos opiniones, sin embargo, la segúnda es completamente regresiva, «Me pagas en IVA y te lo regreso en despensas» -y se critica a la izquierda de ser populista- la enfermedad más dificil de curar son los grandes beneficios que tienen las empresas en el impuesto directo que realmente no pagan contibuciones; la recaudación debe ser directa y proporcional a los ingreso de los gobernados, no lo digo Yo lo dice nuestra Constitución Política y diversas doctrinas económicas. En fin, se debe incentivar las inversiones para la generación de empleos, quitar la informalidad y beneficios fiscales, solo así se puede generar crecimiento en el país y aumentar la recaudación de impuestos, difícil de creer ya que nuestros flamantes legisladores no lo quieren o pueden ver así, deben muchisimos favores.
Con inversiones, generación de empleos, sin informalidad y beneficios fiscales se puede llegar a pensar que en algún momento cuando la clase más pobre realmente pueda satisfacer sus necesidades más basicas se sugiera contribuir a los impuestos indirectos de forma genérica y no solo en algunos actos a por suspuesto se elimine la corrupción en todos los niveles.
EN MI OPINIÓN LA MEJOR FORMA DE BENEFICIAR A LAS CLASE MEDIA Y BAJA EN QUE SE QUITE LA TASA CERO Y QUEDEN COMO EXENTA, DE ÉSTA FORMA EL FISCO OBTENDRÍA UN AHORRO CONSIDERABLE AL NO DEVOLVER EL IVA QUE CIERTOS GIROS PAGAN A SUS PROVEEDORES Y ASI ÉSE RECURSO SE CANALIZARÍA PARA PROGRAMAS DE INTERÉS SOCIAL
– SIEMPRE Y CUANDO LA AUTORIDAD CUMPLA(?) Y NO SE DESVÍEN LOS RECURSOS PARA OTRAS ACTIVIDADES-. YA QUE DE GENERALIZAR LA A LA TASA DEL 16% INDUDABLEMENTE, LA MÁS AFECTADA SON LAS PERSONAS DE ESCASOS RECURSOS, YA QUE, POR MENCIONAR UN EJEMPLO, SI UNA X PERSONA ACTUALMENTE GASTA 500.00 EN MEDICAMENTOS A LA TASA O%
AL SER GRAVADA A LA TASA DEL 16% PAGARÍA 580.00O O SEA UN ICREMENTO DE 80.00 MÁS.
ADEMÁS SE CORRE EL RIESGO QUE SI LA GENTE NO TIENE DINERO PARA COMPRAR SUS MEDICAMENTO TENDRÁ QUE RECURRIR A LAS INSTITUCIONES MÉDICAS(IMSS, ISSSTE POPULAR ETC) Y ÉSTAS DE POR SI ESTÁN SATURADAS Y CON MUCHAS DEFICIENCIAS.
OJALÁ NUESTROS QUERIDOS DIPUTADOS, SENADORES SEAN CONGURENTES CON LO QUE OFRECEN Y HACEN.
La solución del problema económico de México no es cobrando más impuestos, es tener una debida aplicación de los recursos, sí el IVA y el ISR benefician a los más pobres, pero pobres políticos que ganan por lo que no trabajan, me refiero a todos desde funcionarios, diputados, jueces, ministros, magistrados, etc.. con respecto de derogar la tasa 0% de los productos del campo, medicinas y alimentos, ahí si que el más perjudicado será el consumidor, porque si la tasa 0% la convierten en exentos, el IVA para el productor de bienes y servicios formaría parte del costo, por consiguiente el precio de los productos se incrementarán, y el pagón será el más pobre. recuerden que los ricos acreditan el impuesto y los pobres se tragan el impuesto.
Perfecto el Punto de Vista de Fernando Gutierrez, ya que en las alzas
a las tasas a impuestos ya existentes e imposiciones de nuevos Impuestos
el Consumidor final es el Unico afectado, El punto de vista de Aguirre sosa
bueno tambien pero que no olvide la Mala costumbre del Mexicano de pagar lo
menos que se pueda en el rubro de Impuestos,cuales grandes cantidades de
impuestos pagaran las grandes Empresas? si con compromisos ya establecidos y supuestas campañas de beneficiencia social ese impueso a pagar se ve reducido a cantidades muy inferiores a lo que realmente deben de pagar, y cuales programas de Beneficio social si cuando desafortunadamente se solicita algun tipo de apoyo a alguna dependencia gubernamental , primeramente hay que cubrir un sinfin de requisitos, desafortunadamente la clase trabajadora que absorve ese impuesto no
va a perder un dia de trabajo para hacer fila para que le den una despensa, no
va a perder un dia para consultar en el Imss para que le den medicamento o un
diagnostico que muchas veces ni siquiera es certero, entonces lo unico que nos
queda, es Ejercer la SUficiente presion a la Clase politica, para que realmente cambie las cosas y nuestro pais crezca, primeramente en recaudacion de impuestos
y lo demas viene solo » Claro cuando el manejo de las finanzas publicas es Transparente.
CUANTAS SUGERENCIAS SURGEN CON RESPECTO A LOS IMPUESTOS, NADA FUNCIONARA SI SE CONTINUA BUSCAR SOLUCIONES CON LOS CONTRIBUYENTES CAUTIVOS, QUE SI PAGAN MAS O PAGAN MENOS. LA SOLUCION ES AMPLIAR EL TECHO DE CONTRIBUYENTES, QUE ES TODO AQUEL OFICIAL QUE TRABAJA INFORMALMENTE, ALBAÑILÑES, CARPINTEROS, HERREROS, TAPICEROS, MECANICOS ETC. Y QUE NO SE REGISTRAN EN HACIENDA PORQUE LE TIENEN PANICO, INICIAR UNA NUEVA CULTURA TRIBUTARIA, UN RERGIMEN ESPECIAL PARA TODOS AQUELLOS QUE TENGAN UN INGRESO MINIMO-MAXIMO DE 20,000.00 QUE TENGAN UNA FORMA DE TRIBUTAR CON PAGO DE IVA E ISR FIJO SIN LA CARGA DEL IETU. POR LO MENOS UN MILLON DE PERSONAS DE REGISTRARIAN Y FOMENTARIAN EL SUBEMPLEO Y EMPLEO, SI CADA UNO PAGARA 200,00 PESOS MENSUALES. MULTIPLIQUEN AL MES Y EN UN AÑO.
REFERENTE A GRAVAR CON IVA A ALIMENTOS Y MEDICINAS NO CREO QUE AFECTE MUCHO A LA CLASE HUMILDE, YA QUE ESE AUMENTO SE LES DEVOLVERIA EN DESPENZAS CON PRODUCTOS DE PRIMERA NECESIDAD COMO ALIMENTOS NO PROCESADOS, SEMILLAS , VERDURAS FRUTA, LECHE,MEDICINAS ETC. , SIN EMBARGO LAS GRANDEZ EMPRESAS QUE VENDEN PRODUCTOS DE PRIMERAS MANO NO PROCESADOS, ASI COMO LABORATORIOS DEJARIAN GRANDES CANTIDADES DE IVA QUE EL GOBIERNO EMPLEARIA PARA RESOLVER PROGRAMAS DE BENEFICIO SOCIAL DE LAS CLASES MAS NECESITADAS.
POR OTRO LADO LA OTRA ALTERNATIVA LOS ALIMENTOS Y LAS MEDICINAS ESTAN GRAVADOS A LA TASA DEL “0%” DEL IVA. Y LA SOLUCION SERIA DEJARLOS EXENTOS DE IVA.
SI LOS DEJAN EXENTOS DE IVA LOS DIPUTADOS NO ESTARIAN INCUMPLIENDO SUS PROMESAS.
AHORA BIEN EN MI OPINION LOS LIGISLADORES DEBERIAN DEJAR EL IVA ASI COMO ESTA AL 16%, Y AUMENTAR LA RECAUDACION DESAPARECIENDO LA TASA DEL “0%” DEL I.V.A.
LOS CONTRIBUYENTES GRAVADOS CON LA TASA “0%” DE IV.A. SON LAS GRANDES EMPRESAS AVICOLAS, GANADERAS,AGROINDUSTRIALES ACUICOLAS, FRIGORIFICOS ETC. A LAS CUALES EL GOBIERNO LES DEVUELVE GRANDES CANTIDDES DE I.V.A. QUE LES PAGAN A SUS PROVEEDORES POR CONCEPTO DE INSUMOS, GASTOS, INVERSIONES, SI EN LA REFORMA FISCAL UBICAN A ESTAN EMPRESAS COMO EXENTAS DE I.VA. LAS CANTIDADES QUE SUS PROVEEDORES LES CARGUEN EN LAS FACTURAS POR IMPUESTO AL VALOR AGREGADO SERIA CARGADO A SUS GASTOS O COSTOS DE SUS PRODUCTOS DISMINUYENDO DE ESTA MANERA SUS UTILIDADES Y POR CONSIGUIENTE PAGARIAN MUCHO MENOS IMPUESTO SOBRE LA RENTA. ADEMAS ESTAS EMPRESAS TIENEN VARIAS FACILIDADES ADMINISTRATIVAS PARA EL PAGO Y CUMPLIMIENTO DE SUS OBLIGACIONES FISCALES. LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS CONSTRIBUYENTES ESTAN CONTROLADOS POR LAS ASOCIACIONES A LAS QUE PERTENECEN Y LA MAYORIA PAGA CUOTA FIJA EN DONDE SE INCLUYE EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. LOS CONSUMIDORES FINALES NO SE VERIAN AFECTADOS POR LA COMPETENCIA DE VENTAS DE ESTOS PRODUCTOS AL PUBLICO EN GENERAL SEGÚN SE VE EN LAS TIENDAS DE AUTOSERVICIOS, MERCADOS Y VENDEDORES AMBULANTES.